Noticias

Trabajo científico. El valor de la sonrisa en los jóvenes

26/06/2020

Por la Mgter. Mónica S. Reyes Maestría en gestión de sistemas y servicios de salud. Universidad Nacional de Rosario.

Introducción
El presente trabajo de investigación centra su mirada en el Centro de Promoción de Salud Estudiantil Dr. Ramón Carrillo (CPSERC) de la UNaF, y allí específicamente se abordará la gestión en salud bucal. Se toma por objeto la implementación de los programas de atención, cuidado y prevención de la salud bucal de esta institución. Esta indagación, focalizada en la cuestión de la salud bucal, funda su pertinencia en los datos provistos por las historias clínicas (HC) donde se revela que para 2016, el 83% de los alumnos atendidos tienen ausencia o pérdida prematura de piezas dentales.

Discusión
Debido a la gran demanda de atención en salud bucal por parte de los estudiantes, los odontólogos del CPSERC priorizaron fundamentalmente la asistencia, y dejaron en segundo plano a la promoción. Tal situación vuelve imprescindible un diagnóstico y evaluación de la gestión de salud bucal por parte del CPSERC, con miras a construir nuevas estrategias que favorezcan a la atención primaria de la salud (APS) y la prevención brindada por él.
Este giro si bien tuvo consecuencias negativas en torno del desarrollo de campañas preventivas en salud bucal, se explica y se comprende como necesario para resolver las necesidades de la población sobre la que se ofrece el servicio de salud. Por ello, entendemos que existe un desfasaje entre la estructura del servicio odontológico del CPSERC y sus objetivos iniciales.
La institución siguió funcionando, desplazó las tareas preventivas y abordó prioritariamente la atención, aun con déficit en la estructura edilicia y en la planificación y gestión en salud.
La situación problemática en términos de salud y afecciones bucales en la población estudiada se enmarca, por una mayoría amplia, que afirma tener extracciones de piezas dentales de modo prematuro, percibir dolores de dientes, caries y sangrado de encías. Esta afirmación resalta el mal estado de la salud bucal de los estudiantes, y por ende de la salud general, ya que procesos vitales como la digestión, respiración, masticación, deglución, fonación, entre otros, comienzan en la cavidad oral. Además de las dificultades estéticas y de halitosis, que afectan la psiquis de los individuos en su vida y relaciones sociales.
Estas afecciones vuelven significativa la intervención del servicio odontológico de manera imperiosa para la atención, y abre múltiples preguntas en torno de las estrategias posibles de campañas de prevención. Necesidad que se expresa también en la percepción de los odontólogos quienes mayoritariamente comprenden que los estudiantes se encuentran preocupadas por sus enfermedades bucales, y la mayoría de ellos no cuenta con cobertura de una obra social, aunque no se pudo acceder a una estadística específica sobre este aspecto. En términos de una investigación evaluativa sumamos además el análisis de la gestión, planificación, administración y sistematización de la información y su estructuración organizacional.
En relación con la interacción entre servicios y recursos podemos identificar que el CPSERC no cuenta con una planificación de gestión eficaz. Resultan inexistentes los programas, informes de procedimientos o los planes de emergencia. No se observa un conflicto entre los intereses de los actores y los objetivos de la institución, sino que se observa falta de motivación desde la dirigencia hacia los profesionales en relación con las prácticas preventivas. Tampoco la organización ofrece incentivos al buen desempeño o a la innovación y a la productividad de sus profesionales. Por ello, por el lado de los profesionales odontólogos, no están dadas las condiciones para que se vuelvan posibles y sean recompensadas las prácticas preventivas.

Metodología
Este trabajo de investigación se basa en los lineamientos metodológicos planteados por Souza Minayo (2004) de un tipo de estudio tranversal y descriptivo, que recoge y analiza los datos de 2016. En términos descriptivos se toma en consideración, por un lado, el perfil socioeconómico de los estudiantes, sus conocimientos y actitudes en salud bucal, y la percepción de la atención recibida por el CPSERC; y por otro, en relación a los programas y acciones llevadas adelante por parte de los odontólogos y su percepción en torno del funcionamiento del sistema, de su rol allí, y las acciones y propuestas por ellos llevadas adelante.
De este modo, en el diseño de la investigación se llevó adelante un abordaje cuantitativo, con sistematización de la información provista por las HC, recopilación de la información otorgada por el CPSERC, realización de encuestas a los alumnos-pacientes atendidos y a los profesionales a cargo del servicio odontológico. Se realizaron encuestas de manera presencial con preguntas cerradas a los estudiantes de la UNaF, que se atienden en el CPSERC para determinar: perfil socioeconómico, conocimientos de higiene bucodental, actitudes concretas relacionadas al cuidado de su salud bucal y evaluación de la atención odontológica recibida.
Para el relevamiento de datos se construyó una muestra de tipo probabilística al azar, tomada de una población de 2000 personas, que se atienden anualmente en el área odontológica del CPSERC, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El tamaño de la muestra fue de 62 alumnos.

Conclusiones
Se inició el proceso de investigación que analizó y describió los programas orientados para la atención y para la prevención de enfermedades bucales. Un factor estratégico en este primer análisis fue entender por qué se cambiaron los propósitos del CPSERC, ya que esta acción tuvo repercusiones en su funcionamiento diario.
La primera observación concluyente es que no existe un programa rector para la atención y el cuidado de la salud bucal, porque la finalidad del CPSERC quedó subsumida en la atención de la demanda de los alumnos, que traían un altísimo porcentaje de caries al ingresar en alguna de las carreras universitarias de la UNaF. Por tanto, una de las grandes dificultades encontradas es la disociación entre los fines con los que se creó el CPSERC y lo que sucede en la práctica cotidiana.
Sin lugar a duda, al no contar con un programa rector explícito y diseñado para la atención y cuidado de la salud bucal, y al estar absorbido por la demanda asistencial, el CPSERC quedó atrapado en un problema de gestión y conducción evidenciado en la superposición de roles, la ausencia de dirección profesional, la falta de registros y sistematización de la información y el escaso involucramiento de los profesionales con la prevención de la salud bucal de los alumnos.

Bibliografía
Báscolo E. (2010). “Gobernanza de las organizaciones de salud basado en atención primaria de salud”. Rev. Salud Pública, 12 sup 8-27.
Burriel FC, Urrea RS, García CV, Tobarra MM y García Meseguer MJ (2013). “Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria”. Nutrición Hospitalaria, Vol. 28, Nro. 2, Madrid.
Chiappe V, Gómez M, González M, Pettiti B y Romanelli H (2000). Estudio Epidemiológico Nacional Argentina. Organización Panamericana de la Salud.
Dever GE (1984). “Epidemiology in Health Services Management”. Aspen Publication, Maryland.
Espinoza Santander I, Muñoz Poblete C, Lara Molina M, Uribe Cifuentes JP (2010). “Hábitos de Higiene Oral en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile”. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, Vol. 3, Nro.1 Santiago.
Spinelli, H (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva. Resolución Nº1202 (2011). Centro de Promoción de Salud Estudiantil Dr. Ramón Carrillo de la Universidad Nacional de Formosa. Formosa.
Scott W, Ruef M, y Mendel P, Caronna C (2000). Institutional change and healthcare organization: From professional dominance to managed care. Chicago: University of Chicago Press.
Sousa Minayo M (2004) El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar editorial, 1997.
Tobar, F (2002). Modelos de Gestión en Salud. 1° edición. Argentina Red pública de atención primaria de salud en Argentina.

Agenda

13/11/2024 12:00 am - 37 CONGRESO INTERNACIONAL SAP