Noticias

Cáncer bucal: compromiso regional en la prevención

08/01/2021

Cuadro de situación del cáncer bucal en cuatro países de Latinoamérica enfocado en las acciones y experiencias institucionales así como en las políticas públicas sanitarias

El cáncer bucal representa alrededor del 4% de todos los cánceres, es decir, que de cada cien personas, cuatro lo tendrán en la boca. Su impacto es de entre 55% y 60% muertes en sus diferentes estadios, ademas, de las posibles secuelas estéticas y funcionales que puede provocar. Entre los factores de riesgo, se destacan el consumo de tabaco y alcohol, el HPV 16 y 18, la ingesta de bebidas y comidas muy calientes, el trauma crónico sobre algún sector de la mucosa producido por dientes o prótesis en mal estado y la falta de higiene de la boca. El control periódico con el odontólogo y el autoexamen de la mucosa bucal constituyen acciones primordiales en su prevención.

 

Concientización regional

El 15 de julio de 2009, a propuesta del representante argentino, la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA) estableció el 5 de diciembre como el Día Latinoamericano de la Lucha contra el Cáncer Bucal. Se eligió ese día en honor al natalicio del Prof. Dr. Julio Santana Garay, odontólogo cubano y pionero en la implementación de campañas de prevención en la materia. 

A partir de esta iniciativa, los países de la región se comprometieron a realizar acciones de concientización con el objetivo de destacar la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz.

 

Acciones a nivel regional

Salud Bucal -la revista de la CORA- consultó a cuatro especialistas de la Región que dejaron su testimonio sobre las diferentes realidades nacionales. En el caso de la Argentina, la Dra. María de los Ángeles Herrera, coordinadora de la Comisión Nacional de Prevención de la CORA, puso énfasis sobre las actividades que con regularidad llevan adelante en todo el país, centradas en la prevención (ver “Argentina. Cáncer bucal, el trabajo incansable de la CNP”).

En México, donde la prevalencia de la patología oscila entre 5% al 8% y las campañas están dirigidas a toda la población y se enfocan en el diagnóstico precoz pero con iniciativas puntuales entre estudiantes de secundaria. De esta situación dio cuenta la Dra. Beatriz Aldape Barrios, profesora de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de México (UNAM). Además, subrayó la necesidad de que en las currículas universitarias se prepare y forme a los odontólogos en la prevención: “Ese debería ser el objetivo en las siguientes generaciones”, afirmó (ver “México. Educar antes de que aparezcan las lesiones”).

Desde Panamá, el Dr. Rodolfo Epifanio, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá y expresidente de la Asociación Odontológica Panameña, reveló que según datos del Instituto Oncológico Nacional, la incidencia de cáncer en la cavidad bucal se mantiene en un rango estable, mientras que la mortalidad aumentó un 15%.

Frente a este escenario, entre otras iniciativas, se desarrolló una red de investigadores que realizó un estudio para determinar los factores de riesgo y una actualización del alcance de esta patología. A través de tres fases a lo largo de cinco años, se estableció un programa de tamizaje y entrenamiento a odontólogos generales para la detección de lesiones potencialmente malignas en etapas iniciales (“Panamá. Unir esfuerzos para detectar lesiones potencialmente malignas”).

En referencia a la situación en Colombia, el Dr. Odel Chediak Barbur, coordinador de Oncología Oral del Instituto Nacional de Cancerología, detalló que crece la incidencia del cáncer oral y orofaringe por el virus del papiloma humano (VPH). Destacó que la capacitación entre colegas es un objetivo clave en su país para lograr conciencia: "El cáncer pensó en nosotros, pero nosotros jamás pensamos en él”, sostuvo con preocupación (ver. “Colombia. La incidencia del cáncer bucal está en crecimiento”). 

Todos los especialistas coinciden en la necesidad del desarrollo de campañas de educación para la población a nivel gubernamental en toda la Región y el abordaje centrado en la prevención y detección de la patología oral en las currículas universitarias.

 

-----------------------

MÉXICO. Educar antes de que aparezcan las lesiones

La Mtra. Dra. Beatriz Aldape Barrios, profesora de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de México, explica que en su país existe una prevalencia del cáncer bucal del 5% al 8% y que se diagnostican más casos porque los odontólogos generalistas se han capacitado por medio de programas de la Organización Panamericana de la Salud: “Se dictaron ponencias en todo México por lo que los dentistas de primer nivel logran descubrir lesiones iniciales, que son derivadas a los cirujanos maxilofaciales. Por otra parte, hay que actuar antes de que aparezcan las lesiones y educar a la población en los factores de riesgo como fumar, beber, el VPH, la higiene y la dieta”, explica. En México, el programa Sácale la Lengua al Cáncer se desarrolla en forma permanente e incluye conferencias, trabajos en prevención y enseñanza a distancia, en este contexto de pandemia. “Las campañas se deben enfocar en el diagnóstico precoz en toda la población, y reforzar el accionar sobretodo en los estudiantes de secundaria y preparatoria, enseñándoles la exploración bucal”, agrega.

 

Trabajo mancomunado

Esta enfermedad requiere un abordaje multidisciplinario para su diagnóstico y reconocimiento de lesiones que puedan antecederlo. En este sentido, la Dra. Aldape Barrios comenta: “Los odontólogos interactúan principalmente con los dermatólogos y los reumatólogos; por eso, también, se han efectuado capacitaciones para médicos, enfermeras y promotores de salud de cada estado de México. Pero, se ha dejado de lado la exploración bucal en la carrera de Medicina. Debería reiniciarse para que se diagnostique el cáncer bucal en estadios iniciales. En las universidades no se prepara a los odontólogos en prevención y ese debería ser el objetivo en las siguientes generaciones. Hoy en su mayoría son curativos y reparadores”.

 

Claves

Por último, la profesional destaca: “La clave está en insistir en el diagnóstico clínico precoz y las campañas de prevención en la población en general en forma permanente”.

 

-----------------------

PANAMÁ. Unir esfuerzos para detectar lesiones potencialmente malignas

El Dr. Rodolfo Epifanio es profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá y expresidente de la Asociación Odontológica Panameña. Explica que en su país la información sobre cáncer bucal está incluida en la clasificación general sobre patologías orofaríngeas y de la cavidad bucal: “Pero, no hay especificación sobre su localización anatómica, aspecto que es una limitante para estudios comparativos con otros países”.

Los tumores malignos del labio, la cavidad bucal y la faringe representaron por 100.000 habitantes una tasa de 1.1 para el género femenino y de 1.9 para el masculino, entre 1998-2011 en este país. “En base a los datos recabados desde el Instituto Oncológico Nacional, la incidencia de cáncer en la cavidad bucal se ha mantenido en un rango similar, pero la tasa de mortalidad ha aumentado en un 15%”, dice Epifanio.

 

Prevención

Entre las acciones de prevención, se desarrolló una red de investigadores a través de una comisión interinstitucional que realizó un estudio en el ámbito nacional para determinar los factores de riesgo y una actualización de la incidencia del cáncer bucal en Panamá.

“A través del estudio, de tres fases a lo largo de cinco años, hemos establecido un programa de tamizaje y entrenamiento a odontólogos generales para la detección de lesiones potencialmente malignas y cáncer en etapas iniciales. Además, hemos unido esfuerzos con la Coalición Nacional contra al Tabaco para hacer campañas de prevención en tabaquismo y su relación con la incidencia de cáncer bucal”, señala el especialista.

 

Un relevamiento nacional

La comisión interinstitucional integrada por la Asociación Odontológica Panameña, el Instituto de Investigación Gorgas, el Ministerio de Salud, la Universidad de Panamá, conformó una red de odontólogos generales y especialistas para el diagnóstico oportuno de esta patología en el primer nivel de atención.

“Su objetivo es generar evidencia científica y datos estadísticos de las afecciones por cáncer bucal específico y por localización anatómica en la cavidad bucal, así como de los factores de riesgo y principales determinantes. También se ha logrado formular estrategias de intervención acordes a las situaciones relevadas en el estudio”, sintetiza Epifanio.

“Los resultados de las primeras fase del estudio han mejorado la red de detección de lesiones sospechosas y la referencia oportuna de los pacientes a otros niveles especializados de atención, lo que ha mejorado el pronóstico de los casos detectados. De esta forma, se han reforzado los esfuerzos a nivel nacional para la prevención del cáncer bucal”, describe.

 

El rol del odontólogo

Definitivamente, el odontólogo es una pieza fundamental para poder integrar la salud bucal en la atención primaria y para trabajar conjuntamente con la comunidad médica en la prevención del cáncer bucal y en la reducción de los factores de riesgo tales como tabaquismo, uso nocivo del alcohol, estrés y alimentación no saludable, entre otros. “Existe una necesidad de trabajar de forma estrecha con profesionales de la salud de otros campos para unir esfuerzos en el reconocimiento de las lesiones potencialmente malignas.

El odontólogo al tener el entrenamiento para reconocer los cambios en la mucosa oral y al realizar exámenes intrabucales de forma regular, puede transmitir y compartir con colegas de otras ramas para poder enseñarles a diferenciar entre hallazgos normales de la cavidad bucal y lesiones sospechosas de cáncer bucal”, subraya el expresidente de la Asociación Odontológica Panameña.

 

Formación profesional

“En los últimos diez años hemos visto una transformación de los currículas en las facultades de Odontología de las universidades de Panamá, que hacen cada vez más énfasis en la prevención de esta enfermedad, detección de factores de riesgo y su modificación, cesación de tabaquismo, biopsias y técnicas diagnósticas no invasivas”, expresa el Dr. Rodolfo Epifanio.

Por último, cuenta que antes de que se declarara la pandemia se había puesto en marcha una propuesta gubernamental, que proponía la creación del Día Nacional para la Prevención del Cáncer Bucal, pero que no se pudo concretar por la situación sanitaria por el COVID-19.

 

-----------------------

COLOMBIA. La incidencia del cáncer bucal está en crecimiento

En 2018, de acuerdo a los datos de la Organización Mundial de Salud, se detectaron 1334 casos de cáncer bucal en Colombia, y fallecieron casi 500 personas. Sin embargo, el coordinador de Oncología Oral del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, Dr. Odel Chediak Barbur, explica que las estadísticas son por regiones y no del todo completas: “Estamos viendo que la incidencia está creciendo y esto se debe al aumento de casos de cáncer oral y orofaringe por virus del papiloma humano”.

 

Estrategias de prevención

El Dr. Chediak Barbur explica cuáles deberían ser las estrategias para la prevención a implementar en su país. Las sintetiza en dos puntos:

1) Campañas dirigidas directamente a los pacientes en torno a cómo realizar el autoexamen y a cuáles son las causas que podrían generar cáncer oral (tabaco, alcohol y VPH, principalmente).

2) Educación destinada a odontólogos impartida por universidades para manejo de las patologías en cavidad oral, cabeza y cuello: saber cómo diagnosticar y qué hacer cuando se esté frente a un paciente con una posible patología oral. “El cáncer es curable si se diagnostica a tiempo, es fundamental el papel del odontólogo y el médico. Desafortunadamente, muchas veces los colegas en formación tienen muy poco conocimiento en este tema y están más preocupados por otras áreas. El profesional, también, debe enseñarle a todos sus pacientes como realizar un buen autoexamen, y si el paciente se detecta algo anormal debe acudir de inmediato a su odontólogo”, señala.

 

Formación universitaria

Durante casi veinte años, se realizaron congresos en Colombia sobre cáncer oral para médicos y odontólogos encabezados por el Dr. Edmond Chediak Atia (QEPD), quien fue el fundador y, por cuarenta años, jefe de Oncología Oral en el Instituto Nacional de Cancerología. 

El Dr. Odel Chediak Barbur continuó su legado y ya lleva veintiún años en esa entidad en la cual realiza acciones educativas para estudiantes de pregrado de diferentes universidades: “La prevención en las currículas universitarias está más enfocada en la caries y la periodoncia que en el área de patología oral. Nosotros dictamos conferencias por todo el país sobre el manejo de pacientes con cáncer oral y de cabeza y cuello”. “El cáncer oral sigue en aumento en mi país.

Los odontólogos somos la primera línea de defensa ante este gran mal, en lo posible trabajamos para salvar a nuestros pacientes, y brindarles la mejor calidad de vida. El cáncer pensó en nosotros, pero nosotros jamás pensamos en él”, concluye el colega panameño.

 

-----------------------

ARGENTINA. Cáncer bucal, el incansable trabajo de la CNP

La Comisión Nacional de Prevención de la CORA, creada hace veinticinco años, lleva adelante una exhaustiva tarea preventiva en odontología. El cáncer bucal ocupa, también, un destacado lugar en la agenda de actividades que lleva adelante este grupo. “En el último tiempo, ha aumentado la consulta por lesiones orales en los consultorios odontológicos, lo que permitió detectar lesiones potencialmente malignas y cáncer oral de manera más temprana. Esto es muy importante para prevenir posibles complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, explican desde la CNP.

 

El rol clave del odontólogo

La coordinadora de esta comisión, la Dra. María de los Ángeles Herrera, destaca: “El rol del odontólogo es fundamental en el diagnóstico precoz de las lesiones orales, esto es muy importante para poder realizar un tratamiento de manera más rápida y así mejorar su pronóstico. El odontólogo general puede detectar estas lesiones y derivar a un estomatólogo para su tratamiento, también participa en el cuidado del estado general de la boca previo al inicio del tratamiento y durante su desarrollo.

Cabe destacar que mantener un buen estado bucal, disminuye la presencia de lesiones en las mucosas”. El abordaje de esta patología debe ser siempre interdisciplinario. Y la CNP lo comprende así: “Es muy importante el trabajo en equipo de salud, donde cada uno cumplirá sus funciones en la elección de tratamiento y su evolución. Los colegas participan desde la detección de lesiones orales, su diagnóstico, preparación de la boca antes de iniciar y durante el tratamiento y, luego, el control a distancia”.

Como se registra en el resto de la Región, en la Argentina los programas universitarios focalizan sobre la enfermedad: “Las facultades van cambiando su perfil lentamente, pero aún queda mucho por hacer, la visión de salud y sus cuidados debería ser la principal mirada, y no solo observar la patología”, expresa este equipo de trabajo.

 

Campañas de prevención

En nuestro país existen campañas de prevención en cáncer bucal tanto en los ámbitos institucionales como gubernamentales. Entre ellas, se destacan las del Ministerio de Salud de la Nación y sus pares provinciales, las secretarías de Salud Bucodental, las universidades, las entidades privadas y las que impulsa la CORA a través de sus entidades confederadas y las diferentes regionales de la CNP. “Con un trabajo continuo se instaló el tema en la población y esto generó en muchas personas la detección de lesiones potencialmente malignas y lesiones de cáncer ya instalados. Es de suma importancia que los pacientes revisen sus bocas y consulten a su odontólogo para detectar a tiempo factores de riesgo y enfermedades”.

“Desde la CORA, desde hace muchos años, cada 5 de diciembre, Día Latinoamericano y Nacional de Lucha contra el Cáncer Oral, nos sumamos con acciones de difusión en las diferentes provincias con el fin de poner el tema en discusión y concientizar a la comunidad sobre esta patología y su prevención”, explica la Dra. Herrera.

El mensaje de la CNP “Diagnóstico precoz de las lesiones orales, derivación al estomatólogo, acompañamiento en el tratamiento para mantener el estado dentario y gingival lo mejor posible, pero sobretodo hacer una odontología de la mejor calidad que podamos en cada paciente que se presente en nuestra consulta, de esta manera contribuiremos en la prevención del cáncer bucal”, sintetizan desde la CNP.

 

Agenda

Unknown -